Exportar a la India: pasos a seguir y documentos
"*" indicates required fields
Exportar a la India es una oportunidad clave para acceder a un país con una de las economías más dinámicas del mundo. Sin embargo, requiere una preparación minuciosa: desde la gestión de documentos de exportación hasta el cumplimiento de regulaciones específicas de la aduana de la India.
En este artículo encontrarás todos los requisitos esenciales para que un exportador pueda enviar mercancías al mercado indio: qué certificados y licencias son necesarios, cómo planificar el transporte y qué aranceles deben considerarse en sectores estratégicos.

Exportar a la India con una estrategia detallada.
1. ¿Qué documentos necesito para exportar a la India?
La Administración de la aduana de la India establece distintos requisitos según el producto que se exporte, pero hay 3 documentos de exportación obligatorios en cualquier operación:
Declaración de entrada (Bill of Entry)
Este documento detalla la naturaleza, cantidad y valor de las mercancías enviadas a la India.
- Si la mercancía se declara a través del EDI (Electronic Data Interchange, o Intercambio Electrónico de Datos), el sistema informático genera automáticamente la Bill of Entry.
- Si no se utiliza el EDI, el exportador debe coordinarse con el comprador en la India para presentar documentación adicional: certificado de origen, certificado de inspección, letra de cambio y factura comercial o lista de carga.
Una vez que la mercancía llega a la aduana de la India, las autoridades verifican la información y, si no hay irregularidades, emiten una “autorización de levante aduanero” que permite la entrega de la mercancía.
Factura comercial y lista de carga (packing list)
La factura comercial es un contrato de compraventa que emite el exportador al comprador en la India. Permite a la aduana calcular el valor de la mercancía y aplicar los aranceles correspondientes.
La lista de carga (packing list) forma parte de la factura y debe incluir:
- Descripción de la mercancía.
- Cantidad y peso.
- Número de paquetes.
- Tipo de paquete (palé, caja, contenedor, etc.).
- Marcas y números identificativos.
- Nombre de la empresa de transporte.
- Fecha de exportación.
- Número de la licencia o certificado de exportación.
Conocimiento de embarque (Bill of Lading) o conocimiento aéreo (Airway Bill)
Es el documento legal más importante del embarque. Certifica el tipo, la cantidad y el destino de la mercancía transportada, e incluye información sobre el exportador, el transportista y el consignatario.
En IndiaConnected, nuestros expertos locales en la India revisan y validan la documentación para asegurar que la exportación de las mercancías se realice sin contratiempos.
Además, la primera vez que se exporta un producto, es fundamental describirlo con precisión y usar correctamente el código HS (Harmonized System). Las aduanas de la India utilizan este primer registro como referencia para envíos posteriores. Una clasificación errónea puede generar aranceles más altos imposibles de modificar posteriormente.
2. ¿Cómo gestionar una exportación temporal a la India?
En algunos casos, los exportadores necesitan enviar mercancías de forma temporal, por ejemplo, para ferias, muestras comerciales o equipos profesionales. El documento más habitual es el cuaderno ATA (Admission Temporaire/Temporary Admission), que simplifica los trámites para este tipo de operaciones.
Sin embargo, el cuaderno ATA no es suficiente en todos los casos. Para mercancías como equipamiento profesional, muestras, materias primas para elaborar productos o envíos postales, pueden exigirse documentos y licencias adicionales.
También hay diferencias entre:
- Exportar temporalmente una máquina para mostrar su funcionamiento.
- Exportar materias primas con las que elaborar un producto semiacabado o terminado, destinado a la reexportación.
Nuestros expertos en la India están siempre actualizados y gestionan los trámites necesarios para que la exportación temporal de mercancías se lleve a cabo conforme a los procedimientos de la aduana de la India y sin riesgos de incumplimiento.
3. ¿Qué aranceles hay en la India?
Los exportadores deben tener en cuenta que, además de los elevados derechos de importación que aplica la India, algunos grupos de productos están prohibidos o regulados de forma estricta.
Cada vez más sectores requieren registro en el BIS (Bureau of Indian Standards), que certifica que los productos extranjeros cumplen con las normas técnicas y de seguridad del país. Esto afecta especialmente a los textiles, la electrónica y los productos químicos.
4. ¿Qué tarifas y derechos se aplican a las mercancías exportadas a la India?
La India aplica derechos de importación que suelen oscilar entre el 27 % y el 30 %, aunque en productos como alcohol, coches y bienes de lujo son aún más altos.
En cambio, algunos productos médicos y muchos alimentos están parcialmente exentos. También existen beneficios fiscales cuando se vende al propio gobierno o a hoteles de cinco estrellas.
Por este motivo, muchas empresas exportadoras analizan alternativas como establecer fábricas en la India o colaborar con fabricantes locales, optimizando costes y asegurando una mejor posición en el mercado indio.
5. ¿Qué requisitos debe cumplir el embalaje de las exportaciones a la India?
Todos los bienes de consumo preempaquetados enviados a la India deben llevar una etiqueta en el momento de la exportación con:
- Nombre y dirección del comprador en la India.
- Nombre general o descripción del producto.
- Contenido neto (sistema métrico).
- Fechas de producción y exportación.
- Precio máximo de venta al consumidor, incluidos impuestos y derechos.
En sectores específicos —como alimentos o textiles— existen normas adicionales que el exportador debe revisar antes del embarque.
En IndiaConnected, nuestros consultores ayudan a las empresas exportadoras a verificar que el embalaje y el etiquetado cumplen la normativa aplicable en la India, evitando rechazos o retrasos en el proceso de exportación.
Exportar a la India exige preparación documental, conocimiento del mercado y adaptación a los sistemas de control del país. Para cualquier exportador que quiera crecer en Asia, es clave apoyarse en un socio de confianza y experiencia local.
En IndiaConnected acompañamos a las empresas exportadoras en todo el proceso: desde la validación de documentación de exportación, la gestión de certificados y licencias, hasta la conexión con fabricantes y distribuidores en la India.
Para compañías de España y de otros mercados internacionales, entrar en la India supone una oportunidad de negocio con gran potencial, siempre que se adapten a los hábitos de los consumidores y a la normativa vigente.
Si tu empresa está valorando exportar a la India, podemos programar una reunión de diagnóstico para analizar tus necesidades y diseñar un plan de entrada sólido.